Clasificación de Ciberdelitos

 

Clasificación de Ciberdelitos

  • Delitos contra la libertad e indemnidad sexual, la intimidad y el honor: Nos referiremos a los delitos ciberintrusivos, en los que el sujeto activo tiene como fin apoderarse de elementos personales de terceros a través de las TIC. Algunos ejemplos son:

Child grooming: Este tipo de delito consiste en mantener contacto con un menor de edad a través de Internet o cualquier otra TIC, con el fin de convencerle a que facilite material pornográfico o le muestre imágenes pornográficas en que se represente o aparezca un menor.

Sexting: Es entendida como la difusión de imágenes estáticas (fotografías) o dinámicas (vídeos) de contenido sexual entre personas que voluntariamente consienten la acción, sin pensar en la pérdida de control.


Hacking: hace referencia a las actividades que tienen como objetivo comprometer los dispositivos digitales (móviles, tabletas, ordenadores, hasta redes completas) motivados en conseguir algún beneficio, ya sea económico, por protesta, entre otros motivos.

Stalking o acoso informático:  es aquel que utiliza los medios de comunicación para contactar con la víctima, de forma reiterada, llegando al hostigamiento.


  • Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: Se habla en concreto de los delitos de defraudaciones, daños, contra la propiedad intelectual e industrial, mercado y consumidores, tienen en común que se cometen mediante las nuevas tecnologías o que afectan a estas, y su fin es la obtención de una recompensa económica, que consiguen sirviéndose de aquellas según el modo de ejecución.


Phishing o suplantación de identidad: es un tipo de delito de cibercriminalidad que persigue engañar al usuario para hacerse con sus datos de acceso de diferentes cuentas personales, así como datos bancarios y de tarjeta de crédito, haciéndose pasar por una entidad o empresa de su confianza.




Keylogging: práctica de spyware silencioso mediante el cual se registran las pulsaciones en el teclado o la información introducida en distintos campos, con el fin de robar los datos personales de acceso de un usuario como el nombre, las contraseñas o los códigos bancarios, sin que este lo sepa.

Carding: forma de acceder a la tarjeta de crédito del usuario para efectuar pequeñas compras, de esta manera, evitan que el propietario se dé cuenta pronto y, mientras tanto, llegan a hacer algunas compras antes de que el usuario pueda bloquear su tarjeta.

Pharming: los delincuentes, a través de programas informáticos piratas, realizan una manipulación en el sistema operativo de los ordenadores que van a atacar, consistente en redireccionar de forma malintencionada al usuario a un sitio web falso.




  • Delitos contra el orden público: crear terror y atemorizar a una masa de la población por medio del uso de las TIC, debido a que aportan una gran cantidad de información necesaria para planificar y cometer ataques contra la sociedad.



Adoctrinamiento y adiestramiento terrorista:
 
 recibir adiestramiento con la finalidad de capacitarse para cometer un delito terrorista. Acceder de manera habitual a uno o varios servicios de comunicación accesibles en línea o contenidos a través de internet o de un servicio de comunicaciones para incitar a la incorporación a una organización o grupo terrorista.

Difusión e incitación al terrorismo:  la difusión pública de mensajes o consignas que persigan   incitar a   otros para la comisión de un delito terrorista a través de las TIC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ciberdelincuencia

  ¿Qué es la Ciberdelincuencia? Se define como aquella acción típica y antijuridica que es cometida a través de las TIC, atentando a la disp...